Trastorno de estrés postraumático – Síntomas del TEPT.

Infografía sobre el TEPT. Síntomas del TEPT.

El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una afección grave de salud mental. Más del 5,6 % de las personas en todo el mundo desarrollan TEPT al menos una vez en su vida. Los síntomas del TEPT pueden alterar significativamente el funcionamiento social y laboral; algunas personas pueden ser incapaces de trabajar, asistir a eventos sociales o hablar de ciertos temas porque les recuerdan un evento traumático. Los síntomas comunes del TEPT incluyen flashbacks, pesadillas, pérdida de interés, embotamiento emocional y alteraciones del sueño. Estos síntomas pueden variar de leves a graves. En ocasiones, los síntomas del TEPT aparecen repentinamente y pueden afectar el funcionamiento, especialmente cuando son desencadenados por recuerdos del evento traumático. Objetos cotidianos, temas o gestos—aparentemente inofensivos para los demás—pueden actuar como detonantes para quienes han experimentado un trauma.

Esta página analiza los síntomas del TEPT según el DSM-5 que se desarrollan tras experimentar un evento traumático y explica cómo pueden afectar a una persona.

 
 

En Barends Psychology Practice, tratamos el TEPT, TEPT-C y TEA. ¡Reserve su sesión aquí! 

  Ir a:  

¿Cuáles son los síntomas del TEPT?

Los síntomas delTEPT pueden afectar la vida diaria y el funcionamiento. Los recuerdos de un evento traumático pueden llevar al aislamiento social, la evitación de ciertos lugares y alteraciones del sueño. Estos síntomas suelen desarrollarse tras un evento traumático o estresante, como:
  • un evento que amenace la vida,
  • violencia sexual (real o tentativa),
  • lesión grave (real o tentativa),
cuando alguien experimenta un evento traumático, lo presencia, se entera de que le sucedió a un ser querido o después de haber estado expuesto a detalles aversivos del evento traumático.

Si deseas evaluar tus síntomas de TEPT, completa el cuestionario en línea para obtener información. También puedes agendar una consulta para un tratamiento en línea del TEPT. 

Los síntomas del TEPT no siempre aparecen inmediatamente después del evento traumático. En algunos casos, se desarrollan meses o incluso años después. Algunos síntomas surgen de repente, mientras que otros se desarrollan de manera gradual. Ciertos síntomas persisten a largo plazo, mientras que otros fluctúan con el tiempo. Factores como olores específicos, lugares o encuentros con determinadas personas pueden reactivar los síntomas.

Si tus síntomas de TEPT duran al menos cuatro semanas, afectan negativamente tu trabajo y tu vida diaria, y te causan un malestar significativo, podrías estar padeciendo TEPT.

Si llevas mucho tiempo lidiando con los síntomas del TEPT, no pierdas la esperanza. Muchas personas creen que deben aprender a vivir con el TEPT y que ya es demasiado tarde para recuperarse, pero esto no es cierto. El tratamiento para el TEPT es eficaz, ya sea que el trauma haya ocurrido recientemente o hace 20 años. Nunca es demasiado tarde para buscar ayuda y comenzar el proceso de sanación.

  (Anuncio: Para ver los síntomas del TEPT, desplázate hacia abajo.)
 

Síntomas del TEPT – Resumen simplificado

Síntomas del TEPT – simplificado – Trastorno de estrés postraumático.

Síntomas del trastorno de estrés postraumático – simplificado.

El TEPT se manifiesta de manera diferente en cada persona. Algunas personas experimentan ciertos síntomas con gran intensidad y los encuentran incapacitantes, mientras que otras tienen los mismos síntomas con poco impacto en su vida diaria. Para recibir un diagnóstico de TEPT, no es necesario experimentar todos los síntomas.

Los síntomas del TEPT suelen agruparse en cuatro categorías principales:

  1. Intrusiones.
  2. Evitación.
  3. Alteraciones negativas en la función cognitiva y el estado de ánimo.
  4. Alteraciones de la excitación y la reactividad.

 

Síntomas del TEPT – Intrusión

  • Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del evento traumático. Ejemplo: incapacidad para concentrarse en el trabajo debido a imágenes recurrentes del robo.
  • Pesadillas recurrentes cuyo contenido y/o emociones están relacionadas con el evento traumático.
  • Reacciones disociativas (por ejemplo, flashbacks) en las que la persona siente o actúa como si el evento traumático estuviera ocurriendo de nuevo.
  • Angustia psicológica intensa o prolongada al recordar el evento traumático. Ejemplo: sentir mucha ansiedad antes de subir a un vehículo después de un accidente automovilístico grave.
  • Reacciones fisiológicas marcadas ante recordatorios del evento traumático.
 

Evitación

  • Evitación o esfuerzos por evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiantes relacionados con el evento traumático. Ejemplo: consumir alcohol o pastillas para no sentir nada relacionado con el trauma.
  • Evitación o esfuerzos por evitar recordatorios externos (personas, lugares, conversaciones, actividades, objetos, situaciones) que provoquen recuerdos angustiantes del evento traumático. Ejemplo: evitar el lugar donde ocurrió el robo.
  (Anuncio: Para ver el siguiente grupo de síntomas, desplázate hacia abajo.)
 

Alteraciones negativas en la función cognitiva y el estado de ánimo

  • Incapacidad para recordar un aspecto importante del evento traumático. Ejemplo: olvidar ciertos detalles del abuso sexual.
  • Creencias o expectativas negativas persistentes y exageradas sobre uno mismo, los demás o el mundo. Ejemplo: “El mundo es un lugar peligroso” puede ser una creencia central tras un robo.
  • Cogniciones distorsionadas persistentes sobre la causa o las consecuencias del evento traumático. Ejemplo: culparse por haber sido acosado en la escuela primaria.
  • Estado emocional negativo persistente.
  • Disminución marcada del interés o la participación en actividades importantes.
  • Sentimientos de desapego o extrañamiento respecto a los demás.
  • Incapacidad persistente para experimentar emociones positivas, como la felicidad.
  (Anuncio: Para ver el último grupo de síntomas, desplázate hacia abajo.)
 

Alteraciones de la excitación y la reactividad

  • Hipervigilancia. Ejemplo: incapacidad para concentrarse en una conversación o estar constantemente escaneando el entorno en busca de peligro.
  • Comportamiento imprudente o autodestructivo. Ejemplo: pasarse semáforos en rojo, abusar de drogas o alcohol.
  • Irritabilidad y arrebatos de ira sin provocación. Ejemplo: sentir una rabia extrema cuando otro coche adelanta en la carretera.
  • Respuesta de sobresalto exagerada.
  • Problemas de concentración.
  • Alteraciones del sueño. Ejemplo: dificultad para conciliar el sueño o para permanecer dormido.
Para ver los criterios diagnósticos completos del TEPT, haz clic aquí.