Tipos de trastornos de ansiedad

Todos experimentamos situaciones en las que estamos ansiosos o asustados, como justo antes de un examen o de una entrevista de trabajo. Sentirse ansioso o asustado a veces es normal e incluso saludable. 

Sin embargo, si los niveles de ansiedad son demasiado altos y lo alejan de sus actividades diarias, trabajo u obligaciones sociales, entonces es posible que esté sufriendo uno de los llamados “trastornos de ansiedad”.

Los trastornos de ansiedad son dificultades caracterizadas por sentimientos significativos de ansiedad y miedo. Es importante tener en cuenta que la ansiedad se refiere a preocuparse por eventos futuros, mientras que el miedo se refiere a una reacción a los eventos actuales [1]. Tanto la ansiedad como el miedo pueden causar síntomas físicos y emocionales. 

Los más comunes son la sudoración, sensación de necesidad de huir, miedo agudo. Pero también pueden hacer que las personas se preocupen mucho y eviten o posterguen situaciones.  A veces, llegan a sentirse sensaciones panicosas, como de morirse en cualquier momento, o no poder salir de la casa.

Existen varios trastornos de ansiedad: trastorno de ansiedad social, trastorno de ansiedad generalizada, fobia específica, trastorno de pánico, agorafobia, trastorno de ansiedad por separación y mutismo selectivo. Cada trastorno de ansiedad tiene su propio conjunto de síntomas, edad de inicio, tratamiento e impacto en la vida diaria. Esta página explica brevemente sus diferencias.


Ir a:

  • Trastorno de ansiedad social.
  • Trastorno de pánico.
  • Agorafobia.
  • Fobia específica.
  • Trastorno de ansiedad generalizada.
  • Mutismo selectivo.
  • Trastorno de ansiedad por separación.
  • Llévame a la página de inicio.

En Barends Psychology Practice, se ofrece tratamiento para los trastornos de ansiedad. Póngase en contacto con nosotros para programar una primera sesión gratuita. (Dependiendo de su seguro de salud, el tratamiento puede ser reembolsado).


Trastorno de Ansiedad Social (T.A.S.)

El trastorno de ansiedad social (o fobia social) se caracteriza por un miedo excesivo e irracional a las situaciones sociales. Las personas con trastorno de ansiedad social (SAD) generalmente experimentan mucho estrés, ansiedad y miedo si tienen que hablar en público, hablar en un grupo (pequeño) de personas o realizar algo frente a una audiencia.

El sentimiento de ser observados, criticados o juzgados por otros hace que se sientan muy cohibidos y nerviosos, porque tienen miedo de cometer errores, avergonzarse o humillarse. Es común que alguien con TAS evite situaciones sociales si hay una posibilidad justa de que se conviertan en el centro de atención.

La edad de inicio es entre 12 y 16.6 años [2], [3], [4], [7]. Dependiendo de las poblaciones utilizadas para los estudios, entre 7.4 y 13 de cada 100 personas tienen trastorno de ansiedad social en un momento de su vida [5], [6], [7], [9].

Un rasgo casi siempre presente es la ocurrencia de comportamientos de seguridad: es común que las personas con TAS los utilicen para ayudarlos a calmarse. Algunos ejemplos son: llevar a un amigo a una fiesta, tomar algunas bebidas alcohólicas al comienzo de un evento, llevar un desodorante o cierto collar.

Otros síntomas: 

  • Ansiedad o miedo en situaciones sociales, en las que una persona se siente analizada, notada u observada.
  • Miedo a mostrar su ansiedad o miedo y ser socialmente rechazado.
  • Se evitan las interacciones sociales o se resisten a regañadientes.
  • Las interacciones sociales provocan estrés constante.
  • La ansiedad social causa angustia personal y perjudica a alguien en ciertos dominios como ocupacional o social.
  • El miedo y la ansiedad están fuera de proporción con la situación.
  • Los síntomas mencionados anteriormente están presentes durante más de 6 meses.

Trastorno de Pánico

El trastorno de pánico se caracteriza por ataques de pánico recurrentes e inesperados. Durante un ataque de pánico, la persona experimenta un miedo intenso acompañado de síntomas físicos, como palpitaciones del corazón, dificultad para respirar, temblores, entumecimiento, dolor en el pecho y mareos. 

En la mayoría de los ataques de pánico, el pico en la cantidad de síntomas y su gravedad se alcanza en 10 minutos después del inicio del ataque de pánico. Para la mayoría de las personas es muy difícil descubrir por qué de repente experimentaron un ataque de pánico. Como resultado, pueden comenzar a preocuparse por un nuevo ataque de pánico, y pueden comenzar a evitar los lugares que asocian con los ataques de pánico, o conductas asociadas al mismo.

La edad de inicio es entre 6,8 y 7,1 años [2], [3], [4], [7]. Dependiendo de las poblaciones utilizadas para los estudios, entre 2.4 y 7.1 de cada 100 personas tienen trastorno de pánico en un momento de su vida [6], [7], [9].

Es común que las personas con trastorno de pánico usen comportamientos de seguridad o señales de seguridad para calmarse o superar el ataque de pánico. Algunos ejemplos son: llamar a un amigo, llevar a un amigo a un lugar determinado, tomar un tranquilizante, realizar ciertos rituales o distraerse contando artículos.

Algunos síntomas que suelen referir los pacientes:

  • Miedo a morir.
  • Palpitaciones, latidos cardíacos, taquicardia.
  • Transpiración.
  • Músculo temblando, temblando.
  • Falta de aliento, sensaciones de asfixia.
  • Dolor o molestias en el pecho.
  • Náuseas, malestar abdominal.
  • Mareos, aturdimiento, inestabilidad, sensación de desmayo.
  • Desrealización, despersonalización.
  • Miedo a perder el control o volverse loco.
  • Entumecimiento, sensación de hormigueo.
  • Escalofríos, sofocos.

Agorafobia

Agorafobia

La agorafobia se caracteriza por el miedo a situaciones en las que escapar puede ser difícil o imposible. También, en algunos casos, se manifiesta como una seria dificultad o imposibilidad de salir de la casa o de lugares muy conocidos y que se sienten como seguros.

Las personas con agorafobia temen los lugares llenos de gente, los espacios abiertos o los puentes, porque pueden hacer que se sientan atrapados, avergonzados o desamparados. El miedo y la ansiedad a menudo hacen que los agorafóbicos experimenten problemas respiratorios, dolor en el pecho, mareos, sudoración y latidos fuertes del corazón. Estos síntomas son muy desagradables y a veces conducen a un ataque de pánico. Para evitar ataques de pánico o experimentar estos síntomas, tienden a evitar lugares y situaciones que pueden hacerlos sentir atrapados. El más mínimo síntoma físico en una nueva situación ya puede causar miedo y ansiedad intensos. En casos más graves, alguien con agorafobia termina encerrado dentro de sus propios apartamentos / casas, porque la calle ya les hace sentir estos síntomas.

Edad de inicio: después de 25 años [15]; entre 6,5 y 37 de cada 1000 (mil) personas desarrollan agorafobia en un momento de su vida [6], [7], [9], [12], [13], [14].

Es común que las personas con agorafobia utilicen comportamientos de seguridad o señales de seguridad para ayudarlos a calmarse o superar situaciones donde escapar es difícil o imposible. Por ejemplo, hablar con un amigo, llamar  por teléfono a un lugar determinado, elegir ciertas horas para salir (cuando hay pocas personas en la calle o en la tienda), llevar a un perro (por seguridad o para poder usar al perro como un distractor)

Síntomas más comunes: 

    null
  • Sensación de palpitaciones.
  • Transpiración.
  • Dificultad para respirar.
  • Temblando o temblando.
  • Sensación de calor o frío.
  • Náuseas, diarrea.
  • Mareos o desmayos.
  • Dolor de pecho.
  • Problemas para tragar.
  • Miedo a morir.

Fobias específicas

Una fobia específica se caracteriza por temores persistentes e irracionales de una situación específica u objeto / animal que está fuera de proporción con el riesgo real. Estos temores persistentes e irracionales pueden causar sensación de nervios, sudoración, dificultad para respirar o sensación de pánico.

Las personas con una fobia específica quieren abandonar la situación inmediatamente o evitan acercarse al objeto fóbico. La hipervigilancia a la aparición del objeto o situación temida aumenta significativamente el miedo y la ansiedad fóbica.

Edad de inicio: entre 6 y 11 [16]; La fobia específica es uno de los trastornos de ansiedad más frecuentes: entre 9.0 y 18.4 de cada 100 personas desarrollan fobia específica en un momento de su vida [6], [7], [9].

Es común que las personas con una fobia específica utilicen comportamientos o señales de seguridad para soportar una determinada situación o eviten la exposición. Los ejemplos son: abandonar la situación inmediatamente, llevar compañía, llevar un palo o arma para defenderse, o usar tranquilizantes para soportar la situación, etc.

Síntomas más frecuentes:

  • Falta de aliento.
  • Transpiración.
  • Dificultad para respirar.
  • Temblores.
  • Vértigo.
  • Susto o sensación de terror.
  • Necesidad de huir de la situación.
  • Tensión muscular.
  • Inquietud.
  • Palpitaciones.
  • Mareos.
  • Nerviosismo y preocupación.
  • Miedo a las lesiones.
  • Rechazo a acercarse.

Trastorno por Ansiedad Generalizada (TAG)

El trastorno por ansiedad generalizada (TAG) se caracteriza por preocupaciones incontrolables y poco realistas sobre las cosas normales de la vida, la mayor parte del tiempo. Las personas con TAG se preocupan tan a menudo y por todo, porque no pueden manejar la incertidumbre. La incertidumbre, para algunos, aumenta la posibilidad de que el peor de los casos se haga realidad. A corto plazo, preocuparse por los problemas reduce el estrés y la ansiedad, pero a largo plazo, el estrés y la ansiedad aumentan significativamente. Las personas con TAG a menudo experimentan fatiga, incapacidad para relajarse, tensión muscular, problemas para dormir, preocupación excesiva y miedo a tomar decisiones equivocadas.

La edad de inicio es de 26.6 años [7] y el TAG es frecuente en 2.0 a 9.0 de cada 100 personas [6], [7], [9].

Es común que las personas con TAG utilicen comportamientos y señales de seguridad para reducir la cantidad de ansiedad y estrés. Algunos ejemplos son: preocuparse por todo, pedir la opinión de un amigo o pedirle a otra persona que tome una decisión, evitar asumir responsabilidades, usar píldoras contra la ansiedad para reducir los niveles de estrés y ansiedad.

Síntomas:

    null
  • Preocupación excesiva y persistente por temas variados relacionados con el ciclo vital.
  • Incapacidad para dejar de preocuparse.
  • Miedo persistente a tomar una decisión equivocada.
  • Angustia por tomar decisiones.
  • Incapacidad para relajarse.
  • Dificultad para concentrarse.
  • Incapacidad para manejar la incertidumbre.
  • Predicciones catastróficas recurrentes.
  • Tensión muscular.
  • Irritabilidad.
  • Temblores.
  • Fatiga.
  • Facilidad para asustarse (por la tensión).
  • Transpiración.
  • Náuseas, diarrea.
  • Dolores de cabeza

Trastorno de ansiedad por separación

Trastorno de ansiedad por separación

El trastorno de ansiedad por separación se caracteriza por una angustia inusual, miedo excesivo y preocupación por salir o estar separado de la figura de apego. Alguien con ansiedad por separación también teme que algo malo le suceda a su figura de apego. Estos temores y preocupaciones pueden dar lugar a quejas físicas, problemas para dormir, miedo a estar solo, negativa a dejar sola su figura de apego y preocupación persistente por la otra persona.

La edad de inicio de la ansiedad por separación infantil es de 6 años, en la separación de adultos es de 18 años; entre 1.2 y 8.7 de cada 100 personas desarrollarán un trastorno de ansiedad por separación en algún momento de su vida [6], [8], [9].

Síntomas:

  • Preocupación excesiva y persistente por la figura de apego.
  • Angustia recurrente por la ausencia de la figura de apego.
  • Negarse a salir de casa.
  • Negarse a quedarse solo en casa.
  • Negarse a quedarse dormido sin la figura de apego cerca.
  • Pesadillas.
  • Incapacidad para concentrarse cuando la figura de apego se ha ido.
  • Durante una separación: dolores de estómago, dolores de cabeza y otros síntomas físicos.
  • Mojar la cama (en niños).
  • Rabietas o súplicas.
  • Miedo a estar solo.

Mutismo Selectivo

El mutismo selectivo es uno de los trastornos de ansiedad que casi siempre coexiste con el trastorno de ansiedad social (más de 95 de cada 100 personas con mutismo selectivo también tienen trastorno de ansiedad social) [17], [18], [19]. 

Si bien las personas con mutismo selectivo pueden ser muy comunicativas entre las personas con las que se sienten cómodas, permanecen en silencio en situaciones con personas con las que no se sienten cómodas. Los niños o adultos con mutismo selectivo no pueden hablar en situaciones sociales o con personas específicas, a pesar de las consecuencias negativas (vergüenza, castigo o rechazo social).

Es difícil para ellos mantener contacto visual, expresar sus sentimientos y emociones, son muy tímidos y reacios a sonreír.

La edad de inicio es de 3 años y 4 meses. El mutismo selectivo es uno de los trastornos de ansiedad menos frecuentes: entre 7.1 y 22 de cada 1000 (mil) personas desarrollan mutismo selectivo en un momento de su vida [10], [11].

Síntomas:

  • Timidez excesiva.
  • Evitar o tener dificultad para mantener el contacto visual.
  • Dificultad para expresar emociones y sentimientos.
  • Dificultad para sonreír.
  • No hablar en situaciones específicas o con personas específicas.
  • Sensibilidad al ruido y a las multitudes.

NOTA: debido a la fuerte superposición con los síntomas del trastorno del espectro autista y el mutismo traumático, el mutismo selectivo a menudo se pasa por alto o se confunde con los mismos.


Referencias

  • [1] Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. American Psychiatric Association (5th ed.). Arlington: American Psychiatric Publishing. 2013. pp. 189–195.
  • [2] Kessler, R. C., Berglund, P., Demler, O., Jin, R., Merikangas, K. R., & Walters, E. E. (2005). Lifetime prevalence and age-of-onset distributions of DSM-IV disorders in the National Comorbidity Survey Replication. Archives of general psychiatry, 62, 593-602.
  • [3] Fehm, L., Beesdo, K., Jacobi, F., & Fiedler, A. (2008). Social anxiety disorder above and below the diagnostic threshold: prevalence, comorbidity and impairment in the general population. Social psychiatry and psychiatric epidemiology, 43, 257-265.
  • [4] Fehm, L., Pelissolo, A., Furmark, T., & Wittchen, H. U. (2005). Size and burden of social phobia in Europe. European neuropsychopharmacology, 15, 453-462.
  • [5] Crome, E., Grove, R., Baillie, A. J., Sunderland, M., Teesson, M., & Slade, T. (2015). DSM-IV and DSM-5 social anxiety disorder in the Australian community. Australian & New Zealand Journal of Psychiatry, 49, 227-235.
  • [6] Kessler, R. C., Petukhova, M., Sampson, N. A., Zaslavsky, A. M., & Wittchen, H. U. (2012). Twelve‐month and lifetime prevalence and lifetime morbid risk of anxiety and mood disorders in the United States. International journal of methods in psychiatric research, 21, 169-184.
  • [7] McLean, C. P., Asnaani, A., Litz, B. T., & Hofmann, S. G. (2011). Gender differences in anxiety disorders: prevalence, course of illness, comorbidity and burden of illness. Journal of psychiatric research, 45, 1027-1035.
  • [8] Shear, K., Jin, R., Ruscio, A. M., Walters, E. E., & Kessler, R. C. (2006). Prevalence and correlates of estimated DSM-IV child and adult separation anxiety disorder in the National Comorbidity Survey Replication. American Journal of Psychiatry, 163, 1074-1083.
  • [9] Costello, E. J., Egger, H. L., & Angold, A. (2005). The developmental epidemiology of anxiety disorders: phenomenology, prevalence, and comorbidity. Child and Adolescent Psychiatric Clinics, 14, 631-648.
  • [10] Elizur, Y., & Perednik, R. (2003). Prevalence and description of selective mutism in immigrant and native families: A controlled study. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 42, 1451-1459.
  • [11] Bergman, R. L., Piacentini, J., & McCracken, J. T. (2002). Prevalence and description of selective mutism in a school-based sample. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 41, 938-946.
  • [12] Grant, B. F., Hasin, D. S., Stinson, F. S., Dawson, D. A., Goldstein, R. B., Smith, S., … & Saha, T. D. (2006). The epidemiology of DSM-IV panic disorder and agoraphobia in the United States: results from the National Epidemiologic Survey on Alcohol and Related Conditions. The Journal of clinical psychiatry.
  • [13] Kessler, R. C., Ruscio, A. M., Shear, K., & Wittchen, H. U. (2009). Epidemiology of anxiety disorders. In Behavioral neurobiology of anxiety and its treatment (pp. 21-35). Springer, Berlin, Heidelberg.
  • [14] Kessler, R. C., Chiu, W. T., Jin, R., Ruscio, A. M., Shear, K., & Walters, E. E. (2006). The epidemiology of panic attacks, panic disorder, and agoraphobia in the National Comorbidity Survey Replication. Archives of general psychiatry, 63, 415-424.
  • [15] Viana, M. C., & Andrade, L. H. (2012). Lifetime prevalence, age and gender distribution and age-of-onset of psychiatric disorders in the São Paulo Metropolitan Area, Brazil: results from the São Paulo Megacity Mental Health Survey. Revista Brasileira de Psiquiatria, 34, 249-260.
  • [16] Merckelbach, H., de Jong, P. J., Muris, P., & van Den Hout, M. A. (1996). The etiology of specific phobias: A review. Clinical Psychology Review, 16, 337-361.
  • [17] Dummit, E. S.; Klein, R. G.; Tancer, N. K.; Asche, B.; Martin, J.; Fairbanks, J. A. (1997). “Systematic Assessment of 50 Children with Selective Mutism”. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 36, 653–660.
  • [18] Vecchio, J. L.; Kearney, C. A. (2005). “Selective Mutism in Children: Comparison to Youths with and Without Anxiety Disorders”. Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment, 27, 31–37.
  • [19] Black, B.; Uhde, T. W. (1995). “Psychiatric Characteristics of Children with Selective Mutism: A Pilot Study”. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 34, 847–856.