El trastorno de estrés postraumático (TEPT) no es un trastorno mental con el que alguien nace. Para desarrollar TEPT, una persona debe experimentar o presenciar un evento traumático. Un evento traumático puede ser cualquier cosa, desde ser víctima de acoso hasta sufrir una agresión sexual, desde un accidente de tráfico hasta recibir amenazas en redes sociales. Experimentar un evento traumático es una de las causas del TEPT.
Afortunadamente, experimentar un evento traumático por sí solo no es suficiente para desarrollar TEPT. Es posible que dos personas vivan el mismo accidente de tráfico, pero solo una de ellas desarrolle TEPT. La persona que desarrolla el trastorno de estrés postraumático probablemente sea más vulnerable a él. En esta página, analizaremos las causas del TEPT.
Existen dos factores principales que contribuyen a la posible aparición del TEPT: los estresores ambientales y la vulnerabilidad genética [1]. A continuación, analizaremos cada una de estas causas, así como los factores de riesgo y los factores protectores que influyen en la probabilidad de desarrollar TEPT después de experimentar un evento traumático.
Un estresor ambiental puede ser cualquier experiencia que se considere estresante. Algunos estresores ambientales tienen un impacto mayor en ciertas personas que en otras. A veces, un estresor afecta significativamente a la Persona A pero no a la Persona B. Por ejemplo, un parto difícil puede ser traumático para María, mientras que una experiencia similar puede no serlo para Juana.
Existen varias razones por las cuales una experiencia traumática puede provocar TEPT en María, pero no en Juana. Analizaremos estas razones en los capítulos siguientes.
Ejemplos de estresores ambientales incluyen el parto [4], trabajar en entornos de alto estrés, como operaciones de rescate y recuperación o el servicio militar [5], [6], la violencia interpersonal (por ejemplo, agresión física, agresión sexual o abuso emocional) [7], [8], accidentes, desastres naturales, enfermedades o lesiones potencialmente mortales, asesinato y el sufrimiento humano extremo [8].
Algunos eventos traumáticos, como los accidentes, la agresión sexual y el asesinato, provocan estrés agudo y otros síntomas relacionados con el TEPT de manera inmediata. En cambio, en otros eventos traumáticos, como el abuso emocional, los síntomas relacionados con el TEPT pueden aparecer después de un tiempo, a veces incluso años más tarde. En este último caso, el abuso es menos evidente y el daño a la víctima se acumula con el tiempo.
A menudo, un solo episodio de abuso emocional no genera suficientes síntomas para cumplir con los criterios del TEPT. Sin embargo, eventos altamente traumáticos como accidentes, asesinatos y agresiones sexuales suelen desencadenar numerosos síntomas del TEPT de manera inmediata.
En otras palabras:
Los estresores ambientales contribuyen al desarrollo del trastorno de estrés postraumático y pueden considerarse como una de sus causas. No obstante, experimentar o presenciar un evento traumático por sí solo no es suficiente para desarrollar TEPT. Otros factores, como la genética, los factores de riesgo y los factores protectores, también influyen en la probabilidad de desarrollar TEPT. A continuación, analizaremos estos factores protectores y las posibles causas del TEPT.
(Publicidad. Para obtener más información sobre las causas del TEPT, sigue leyendo.)
Causas del TEPT – Genética
Además de los estresores ambientales, los factores genéticos contribuyen a la vulnerabilidad de una persona para desarrollar TEPT, así como a su probabilidad de estar expuesta a eventos potencialmente traumáticos [9].
El primer hallazgo sugiere que ciertos genes pueden afectar negativamente a los factores protectores, haciendo que los individuos sean más vulnerables al TEPT. También podría significar que algunos genes influyen en la manera en que el cerebro procesa los eventos traumáticos.
El segundo hallazgo sugiere que ciertos genes pueden alterar la evaluación del riesgo o fomentar comportamientos arriesgados. Esto aumenta la probabilidad de exposición a eventos potencialmente traumáticos, especialmente si una persona tiene dificultades para evaluar el riesgo o una tendencia a participar en actividades peligrosas.
Los estudios con gemelos estiman que la heredabilidad del TEPT varía entre el 24 % y el 72 % después de una experiencia traumática. Además, las mujeres tienen entre dos y tres veces más probabilidades de desarrollar TEPT que los hombres [10], [11], [12], [13].
Las estimaciones de heredabilidad del TEPT indican que entre el 24 % y el 72 % de la variabilidad en el desarrollo del TEPT puede atribuirse a diferencias genéticas entre individuos. Esto no significa que entre el 24 % y el 72 % de las personas desarrollarán TEPT tras experimentar o presenciar un evento traumático. En cambio, significa que las diferencias genéticas explican entre el 24 % y el 72 % de la variabilidad en quién desarrolla TEPT.
En otras palabras:
Los factores genéticos, junto con los estresores ambientales, influyen en la vulnerabilidad de una persona al desarrollo del TEPT y en su probabilidad de estar expuesta a eventos traumáticos. Algunos genes pueden debilitar los factores protectores, afectar la manera en que se procesan las experiencias traumáticas o aumentar la propensión a asumir riesgos, lo que incrementa la exposición al trauma. Los estudios con gemelos estiman que entre el 24 % y el 72 % de la variabilidad del TEPT se debe a diferencias genéticas, y que las mujeres tienen entre dos y tres veces más probabilidades de desarrollarlo que los hombres. Sin embargo, esto no significa que el mismo porcentaje de personas desarrollará TEPT, sino que la genética influye significativamente en quién es más susceptible.
¿Qué Factores de Riesgo Contribuyen al Desarrollo del TEPT?
Ningún factor de riesgo causa TEPT de manera directa, pero ciertos factores pueden aumentar indirectamente la probabilidad de desarrollarlo:
Experiencias traumáticas en la infancia: La cantidad y gravedad de los traumas en la niñez aumentan el riesgo de que eventos traumáticos futuros desencadenen TEPT.
Riesgos hereditarios de salud mental: Un historial familiar de trastornos como la depresión o la ansiedad puede incrementar la probabilidad de desarrollar TEPT después de un evento traumático.
Rasgos de personalidad heredados: Características como el temperamento pueden influir en el riesgo de desarrollar TEPT en el futuro.
Exposición ocupacional: Tener un empleo que implique una exposición frecuente a eventos traumáticos, como el servicio militar, aumenta el riesgo de TEPT.
Falta de un sistema de apoyo sólido: Una red de apoyo deficiente puede aumentar el riesgo de TEPT tras un evento traumático. Hablar sobre los sentimientos y procesar el evento ayuda a la mente a afrontarlo. Esto es particularmente crucial para quienes han sido víctimas de acoso; sin un buen sistema de apoyo, sus posibilidades de desarrollar TEPT aumentan significativamente.
Causas del TEPT – Factores Protectores
Varios factores pueden proteger a las personas del desarrollo del TEPT, entre ellos:
Habilidades de afrontamiento efectivas [14],
Capacidad óptima de adaptación [14],
Altos niveles de preparación [15],[16], and
Un fuerte apoyo social [16],[17].
Por el contrario, la falta de habilidades de afrontamiento, una baja preparación y un apoyo social débil aumentan el riesgo de desarrollar TEPT. Por ejemplo:
Preparación en personal militar: Los soldados bien preparados antes del despliegue perciben las amenazas de manera proporcional a su exposición al combate. En cambio, los soldados no preparados perciben altos niveles de amenaza independientemente de su exposición real al combate [15].
Trabajadores de rescate y recuperación: Aquellos con experiencia previa en desastres o capacitación tienen menos probabilidades de desarrollar TEPT [5]. Sin embargo, la exposición prolongada a entornos traumáticos, como después de los ataques al World Trade Center o durante la Guerra de Vietnam, aumenta el riesgo de TEPT [5], [6].
Agentes de la ley: Los oficiales con menor exposición a incidentes críticos tienen menos probabilidades de desarrollar TEPT [17].
Tener suposiciones positivas sobre el mundo es otro factor protector. Creencias como “el mundo es un buen lugar” ayudan a prevenir el desarrollo del trastorno de estrés postraumático tras presenciar o experimentar un evento traumático [17].
(Publicidad. Para obtener más información, sigue leyendo.)
El papel de las creencias religiosas y morales
Las creencias religiosas y morales también pueden ofrecer protección contra el TEPT y sus síntomas [18]. Las puntuaciones más altas en los índices de creencias morales se asocian con una menor gravedad de los síntomas del TEPT. Además, las convicciones religiosas o morales sólidas pueden ayudar a los veteranos a gestionar mejor la angustia. Explorar las necesidades espirituales de uno después de un evento traumático puede proporcionar una mayor protección contra el TEPT.
Causas del TEPT: literatura
[1] Smoller, J. W. (2016). The genetics of stress-related disorders: PTSD, depression, and anxiety disorders. Neuropsychopharmacology, 41, 297.
[2] True, W. R., Rice, J., Eisen, S. A., Heath, A. C., Goldberg, J., Lyons, M. J., & Nowak, J. (1993). A twin study of genetic and environmental contributions to liability for posttraumatic stress symptoms. Archives of general psychiatry, 50, 257-264.
[3] Stein, M. B., Jang, K. L., Taylor, S., Vernon, P. A., & Livesley, W. J. (2002). Genetic and environmental influences on trauma exposure and posttraumatic stress disorder symptoms: a twin study. American Journal of Psychiatry, 159, 1675-1681.
[4] Maggioni, C., Margola, D., & Filippi, F. (2006). PTSD, risk factors, and expectations among women having a baby: a two-wave longitudinal study. Journal of Psychosomatic Obstetrics & Gynecology, 27, 81-90. [5] Perrin, M. A., DiGrande, L., Wheeler, K., Thorpe, L., Farfel, M., & Brackbill, R. (2007). Differences in PTSD prevalence and associated risk factors among World Trade Center disaster rescue and recovery workers. American Journal of Psychiatry, 164, 1385-1394.
[6] Xue, C., Ge, Y., Tang, B., Liu, Y., Kang, P., Wang, M., & Zhang, L. (2015). A meta-analysis of risk factors for combat-related PTSD among military personnel and veterans. PloS one, 10.
Literatura parte 2
[7] Kilpatrick, D. G., Ruggiero, K. J., Acierno, R., Saunders, B. E., Resnick, H. S., & Best, C. L. (2003). Violence and risk of PTSD, major depression, substance abuse/dependence, and comorbidity: results from the National Survey of Adolescents. Journal of consulting and clinical psychology, 71, 692.
[8] Spinhoven, P., Penninx, B. W., van Hemert, A. M., de Rooij, M., & Elzinga, B. M. (2014). Comorbidity of PTSD in anxiety and depressive disorders: prevalence and shared risk factors. Child abuse & neglect, 38, 1320-1330.
[9] Amstadter, A. B., Nugent, N. R., & Koenen, K. C. (2009). Genetics of PTSD: fear conditioning as a model for future research. Psychiatric annals, 39.
[10] Sartor, C. E., McCutcheon, V. V., Pommer, N. E., Nelson, E. C., Grant, J. D., Duncan, A. E., … & Heath, A. C. (2011). Common genetic and environmental contributions to post-traumatic stress disorder and alcohol dependence in young women. Psychological medicine, 41, 1497-1505.
[11] True, W. R., Rice, J., Eisen, S. A., Heath, A. C., Goldberg, J., Lyons, M. J., & Nowak, J. (1993). A twin study of genetic and environmental contributions to liability for posttraumatic stress symptoms. Archives of general psychiatry, 50, 257-264.
Literatura parte 3
[12] Stein, M. B., Jang, K. L., Taylor, S., Vernon, P. A., & Livesley, W. J. (2002). Genetic and environmental influences on trauma exposure and posttraumatic stress disorder symptoms: a twin study. American Journal of Psychiatry, 159, 1675-1681.
[13] Wolf, E. J., Mitchell, K. S., Koenen, K. C., & Miller, M. W. (2014). Combat exposure severity as a moderator of genetic and environmental liability to post-traumatic stress disorder. Psychological Medicine, 44, 1499-1509.
[14] Agaibi, C. E., & Wilson, J. P. (2005). Trauma, PTSD, and resilience: a review of the literature. Trauma, Violence, & Abuse, 6, 195-216.
[15] Renshaw, K. D. (2011). An integrated model of risk and protective factors for post-deployment PTSD symptoms in OEF/OIF era combat veterans. Journal of Affective Disorders, 128, 321-326.
[16] Kline, A., Ciccone, D. S., Weiner, M., Interian, A., St. Hill, L., Falca-Dodson, M., … & Losonczy, M. (2013). Gender differences in the risk and protective factors associated with PTSD: a prospective study of National Guard troops deployed to Iraq. Psychiatry: interpersonal & biological processes, 76, 256-272. [17] Yuan, C., Wang, Z., Inslicht, S. S., McCaslin, S. E., Metzler, T. J., Henn-Haase, C., … & Marmar, C. R. (2011). Protective factors for posttraumatic stress disorder symptoms in a prospective study of police officers. Psychiatry research, 188, 45-50.
[18] Hasanović, M., & Pajević, I. (2010). Religious moral beliefs as mental health protective factor of war veterans suffering from PTSD, depressiveness, anxiety, tobacco and alcohol abuse in comorbidity. Psychiatria Danubina, 22, 203-210.
To provide the best experiences, we and our partners use technologies like cookies to store and/or access device information. Consenting to these technologies will allow us and our partners to process personal data such as browsing behavior or unique IDs on this site and show (non-) personalized ads. Not consenting or withdrawing consent, may adversely affect certain features and functions.
Click below to consent to the above or make granular choices. Your choices will be applied to this site only. You can change your settings at any time, including withdrawing your consent, by using the toggles on the Cookie Policy, or by clicking on the manage consent button at the bottom of the screen.
Functional
Siempre activo
The technical storage or access is strictly necessary for the legitimate purpose of enabling the use of a specific service explicitly requested by the subscriber or user, or for the sole purpose of carrying out the transmission of a communication over an electronic communications network.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Statistics
The technical storage or access that is used exclusively for statistical purposes.The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
The technical storage or access is required to create user profiles to send advertising, or to track the user on a website or across several websites for similar marketing purposes.
To provide the best experiences, we use technologies like cookies to store and/or access device information. Consenting to these technologies will allow us to process data such as browsing behavior or unique IDs on this site. Not consenting or withdrawing consent, may adversely affect certain features and functions.
Functional
Siempre activo
The technical storage or access is strictly necessary for the legitimate purpose of enabling the use of a specific service explicitly requested by the subscriber or user, or for the sole purpose of carrying out the transmission of a communication over an electronic communications network.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Statistics
The technical storage or access that is used exclusively for statistical purposes.The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
The technical storage or access is required to create user profiles to send advertising, or to track the user on a website or across several websites for similar marketing purposes.