Tener una suegra narcisista
Una relación puede volverse significativamente más difícil cuando tienes una suegra (o un suegro) narcisista. Su implicación, combinada con la forma en que tú y tu pareja responden a ella, puede tensar incluso las relaciones más sólidas. La relación entre un progenitor narcisista y su hijo suele ser o bien excesivamente intensa o prácticamente inexistente. Este artículo se centra en las situaciones en las que el contacto con una suegra narcisista es continuo.
Comportamientos comunes de una suegra narcisista::
Si tu suegra muestra rasgos narcisistas, es posible que notes lo siguiente:
- Dificultad para establecer límites: Tu pareja puede tener dificultades para marcar límites saludables. Ejemplo: Tu pareja se siente culpable por no contestar inmediatamente las llamadas de su madre, incluso cuando estáis en medio de algo importante.
- Violaciones de límites: Tus suegros pueden cruzar con frecuencia los límites que habéis establecido. Ejemplo: Tú y tu pareja acordáis no recibir visitas sin previo aviso, pero ella sigue apareciendo sin avisar e insiste en entrar.
- Antipatía u hostilidad: Puede mostrar desaprobación hacia ti, de manera abierta o sutil.Ejemplo: Ella lanza cumplidos envenenados como: “Debes de tener mucha confianza para ponerte ese conjunto.”
- Críticas y ausencia de elogios: Tú y tu pareja podéis enfrentaros a críticas constantes sin recibir apenas reconocimiento. Ejemplo: Comenta sobre tu cocina, tu forma de llevar la casa o tu crianza, pero nunca valora tu esfuerzo ni tus logros.
- Sabotaje del matrimonio: Puede intentar dañar o minar vuestra relación. Ejemplo: Le dice a tu pareja: “Eras mucho más feliz antes de casarte” o “¿Estás seguro/a de que tomaste la decisión correcta?”
Además, suelen adoptar el papel de víctima, lo que dificulta sentirse tranquilo/a a su alrededor. A pesar de estos desafíos, apoyar a tu pareja es fundamental para la salud de vuestra relación. Este artículo ofrece orientación para acompañarle en su proceso a través de diferentes etapas de conciencia (desconocimiento, toma de conciencia, aceptación, adaptación y cambio), además de consejos para protegeros a ambos.
Para más información sobre el narcisismo, visita:
- ¿Qué es el narcisismo?
- Síntomas del TPN.
- Causas del TPN.
- Diagnóstico del TPN.
- Tratamiento del TPN.
- Sana tu propio narcisismo – guía de autoayuda.
- Ser hijo/a de una persona narcisista.
- ¿Cómo lidiar con una persona narcisista?
- Tener un hijo narcisista.
- Tener un jefe narcisista.
- Tener un compañero de trabajo narcisista.
- Test del TPN
- Versión corta del test del TPN
- Datos interesantes sobre el TPN.
- Tratamiento en línea del TPN o acompañamiento para quienes conviven con una persona narcisista.
- Ir a la página de inicio.
En Barends Psychology Practice se ofrece tratamiento para el trastorno de la personalidad narcisista. Contáctanos para concertar una primera cita gratuita.
Etapa 1: Desconocimiento
Los hijos de padres narcisistas suelen sufrir abuso emocional, incluyendo manipulación, chantaje, gaslighting y sentimientos de culpa inducidos. Estas tácticas se utilizan para obtener control, poder y validación. De niños, asumen naturalmente que sus padres tienen razón, ya que no conocen otro punto de referencia. Algunos incluso pueden idealizar al progenitor narcisista y verlo como maravilloso.
Comparación con otras familias
Al crecer, durante la adolescencia o en la adultez, pueden darse cuenta de que otros padres son amables y solidarios. Esta observación puede poner en evidencia la disfunción de su propia familia, pero reconocer esta verdad es difícil. Admitir que su padre o madre no es tan amoroso/a como pensaban puede hacerles sentir que toda su realidad ha sido una mentira. Muchos tienden a defender o minimizar el comportamiento narcisista, lo que puede ser frustrante para quienes observan la situación desde fuera con mayor claridad.
Cómo manejar tu relación con suegros narcisistas
El control es extremadamente importante para las personas con tendencias narcisistas. Separaros emocionalmente les hace sentir que pierden poder sobre su hijo/a (tu pareja). Para recuperarlo, pueden recurrir a dos estrategias:
1. Minarte
Una suegra narcisista puede insultarte sutilmente, hacerte sentir fuera de lugar o mostrarse fría contigo. Una reacción natural es ponerse a la defensiva, pero esto suele ser contraproducente. Enfrentarla abiertamente o quejarse constantemente de su comportamiento le da más poder sobre la situación. Cuando un narcisista tiene el control, puede resultar especialmente dañino. Quejarte de ella puede hacer que tu pareja se sienta forzada a elegir entre los dos. En la mayoría de los casos, una suegra narcisista se presentará como la víctima, lo que aumenta la probabilidad de que tu pareja se ponga de su lado.
(Publicidad. Para más información, desplázate hacia abajo.)
Ten en cuenta que cualquier persona importante en la vida de tu pareja reduce el control y la atención que el padre o madre narcisista percibe tener. Esta pérdida percibida les resulta intolerable, y por eso puedes convertirte en su “enemigo”.
2. Ganarse tu confianza
A veces, una suegra narcisista intentará manipularte para que te pongas de su lado. Puede mostrarse encantadora y amable contigo, mientras critica a tu pareja en privado o incluso en público. Al principio, podrías no reconocer esta estrategia, lo que puede hacerte dudar de las quejas de tu pareja. Podrías pensar: “Pero si mi suegra parece una persona tan buena.” Si te identificas con esto, es posible que aún no seas plenamente consciente de las dinámicas propias de una suegra con TPN.
Comportamientos clave a los que prestar atención
- Invasión excesiva en la vida de tu pareja. Ejemplo: Ella exige saber cada detalle del día de tu pareja, desde reuniones de trabajo hasta planes de fin de semana, y se molesta si no la incluyen.
- Contacto frecuente y no solicitado (llamadas, visitas, etc.). Ejemplo: Llama a tu pareja varias veces al día por asuntos triviales e insiste en visitarlos sin previo aviso.
- Ignorar o faltar al respeto a vuestros límites. Ejemplo: A pesar de que le habéis pedido no hablar de asuntos privados con la familia extendida, sigue compartiendo información personal con otros.
- Acciones celosas o manipuladoras destinadas a aislarte de tu pareja. Ejemplo: Invita a tu pareja a eventos familiares exclusivos y desanima sutilmente que te lleve contigo.
- Necesidad de ser el centro de atención, incluso cuando no corresponde. Ejemplo: En vuestra boda, interrumpe un momento especial para hacer un anuncio sobre sí misma.
- Un buen día con ella suele ir seguido de cambios de humor, enfado o tristeza. Ejemplo: Después de una cena familiar donde todo parecía ir bien, llama más tarde a tu pareja llorando, diciendo que se siente ignorada.
- Reacciones decepcionantes ante grandes noticias (matrimonio, embarazo, compra de una casa, mudanza al extranjero). Ejemplo: Cuando anunciáis vuestro compromiso, responde con frialdad: “Ah, supongo que está bien”, en lugar de mostrar entusiasmo.
- Bromas sarcásticas que te hacen sentir no querido/a, no aceptado/a o no valorado/a. Ejemplo: Bromea diciendo: “Tuviste que torcerle bien el brazo a mi hijo para que te pidiera matrimonio.”
- Enfado o resentimiento cuando tú o tu pareja no estáis de acuerdo con ella. Ejemplo: Se enfada cuando propones un plan de vacaciones diferente al que ella esperaba, y te llama “egoísta”.
- Hacer sentir culpable a tu pareja para que haga cosas por ella. Ejemplo: Cuando tu pareja se aleja, te dice: “No creo que seas lo suficientemente bueno/a para mi hijo/a”, pero luego lo niega todo si se le confronta.
- Distorsionar o cambiar los hechos para que encajen con su narrativa. Ejemplo: Les dice a otros familiares que fuiste grosero/a con ella, cuando en realidad solo te defendiste.
- Hacer comentarios desagradables sobre ti solo cuando tu pareja no está presente. Ejemplo: Cuando tu pareja se aleja, te dice: “No creo que seas lo suficientemente bueno/a para mi hijo/a”, pero luego lo niega todo si se le confronta.
(Publicidad. Para más información, desplázate hacia abajo.)
Nos interesa tu experiencia. Por favor, responde la encuesta para comparar tu situación con la de otros visitantes.

Qué hacer si tienes una suegra narcisista
Si tu pareja aún no está preparada para reconocer que su madre (o padre) puede tener rasgos narcisistas, es fundamental abordar el tema con paciencia y sensibilidad. Confrontar directamente a tu pareja con esta idea puede provocar una reacción defensiva, generando una discusión en la que se sienta obligado/a a proteger a su progenitor.
1. Céntrate en observaciones, no en etiquetas
En lugar de etiquetar a su madre como narcisista, señala comportamientos específicos cuando ocurran. Formula tus comentarios como observaciones neutrales, no como críticas.
Ejemplo: En lugar de decir: “Tu madre es tan egocéntrica; nunca nos escucha”, prueba con: “Me di cuenta de que cuando le hablábamos de nuestras vacaciones, cambió rápidamente de tema para hablar de sus propias experiencias.”
Este enfoque ayuda a que tu pareja vea el comportamiento tal y como es, sin sentirse presionada a aceptar una etiqueta de inmediato.
2. Sé un apoyo para tu pareja
Tu pareja puede expresar frustración hacia su madre sin ser aún consciente del alcance del problema. Escucha, valida sus emociones y recuérdale que no tiene la culpa.
Ejemplo: Si tu pareja dice: “Me siento culpable porque mi madre dice que no la llamo lo suficiente”, puedes responder: “Debe de ser difícil. No es justo que te haga sentir culpable por vivir tu propia vida.”
Con el tiempo, tu pareja puede empezar a reconocer por sí misma el patrón de manipulación.
3. De vez en cuando, establece paralelismos con comportamientos narcisistas
Puedes introducir suavemente el concepto de tendencias narcisistas sin acusar directamente a su madre o padre de tener TPN.
Ejemplo: En lugar de decir: “Tu padre es narcisista”, di: “Me cuesta hablar con tu padre porque siempre acapara la conversación y convierte todo en algo sobre él. Ese tipo de comportamiento egocéntrico puede ser frustrante, sobre todo cuando quiero compartir algo importante.”
Esto mantiene la conversación abierta y permite que tu pareja empiece a atar cabos a su propio ritmo.
4. Mantén la distancia emocional
Independientemente del proceso de toma de conciencia de tu pareja, protégente manteniendo una distancia emocional. No te tomes personalmente las palabras de tu suegra—ya sea que ofrezca un raro cumplido o un insulto, recuerda que su comportamiento no tiene realmente que ver contigo.
Ejemplo: Si de repente tu suegra elogia tu cocina después de años de críticas, no te entusiasmes demasiado—puede que sea un intento de manipularte para que la veas con mejores ojos. Por otro lado, si hace un comentario sarcástico sobre tu carrera, recuérdate que sus palabras surgen del deseo de control y de su inseguridad, no de una evaluación justa de ti.
5. Acepta que no se trata de ti
La hostilidad de tu suegra narcisista no es personal. Probablemente trataría igual a cualquier persona que su hijo o hija eligiera como pareja. Entender esto puede ayudarte a desvincularte emocionalmente de su negatividad.
Ejemplo: Si constantemente te desacredita en reuniones familiares, considera que su problema no es contigo específicamente, sino con la pérdida de control sobre la vida de su hijo/a.
En resumen:
- Evita confrontar a tu pareja con acusaciones sobre su madre.
- Señala sutilmente comportamientos en lugar de etiquetarlos como narcisistas.
- Apoya a tu pareja escuchando y validando sus experiencias.
- Mantén distancia emocional—no te tomes a pecho las palabras de su madre.
- Recuerda: su comportamiento tiene que ver con el control, no contigo personalmente.
Al adoptar este enfoque, permites que tu pareja llegue a sus propias conclusiones mientras tú proteges tu bienestar emocional.
(Publicidad. Para más información, desplázate hacia abajo.)
Etapa 2: Toma de conciencia
Esta es la etapa en la que tu pareja empieza a darse cuenta de que su progenitor tiene rasgos narcisistas. Esta realización a menudo es un shock y puede tener un impacto profundo. De repente, mucho de lo que creían sobre su vida parece una mentira o solo parcialmente cierto. Su confianza en los demás puede verse sacudida y su autoestima puede sufrir un golpe significativo. Para algunos hijos de personas narcisistas, esta toma de conciencia es tan abrumadora que luchan por saber quiénes son realmente.
Al mismo tiempo, las piezas del rompecabezas comienzan a encajar. Situaciones que antes parecían confusas ahora tienen sentido:
- “¿Por qué mamá es tan amable con los demás pero no conmigo?”
- “¿Por qué siempre siento que mi madre está celosa de mí?”
Estas revelaciones pueden ser profundamente dolorosas, ya que tu pareja puede darse cuenta de que su madre nunca los amó como ellos creían.
Para ti, las cosas también pueden volverse más claras. Si tu suegra narcisista siente celos de tu pareja (su propio hijo/a), puedes comenzar a ver los juegos manipuladores que emplea. Durante esta etapa, son comunes sentimientos de confusión, rabia y vergüenza. Cuando tu pareja esté lista, hablen abiertamente sobre sus sentimientos y las situaciones que han vivido.
¿Cómo cambia la vida cuando tu pareja se da cuenta de que tiene un progenitor narcisista?
La etapa 2 puede ser la más confusa. Aunque tú y tu pareja pueden encontrar respuestas a preguntas que llevaban años sin resolver, tu pareja probablemente tendrá aún más dudas e inseguridades. Puede que tú ya te sientas listo/a para actuar y establecer límites saludables, pero tu pareja podría sentirse irritable, apática, enfadada, triste y confundida—todo al mismo tiempo.
En este punto, es posible que tu pareja aún no esté preparada para avanzar. Sin una buena comunicación, esta etapa puede fácilmente convertirse en una pequeña crisis en la relación. Sé paciente, comprensivo/a y brindales tu apoyo mientras atraviesan este momento difícil juntos.
(Publicidad. Para más información, desplázate hacia abajo.)
¿Qué hacer cuando tienes una suegra narcisista?
Lo peor que puedes decirle a tu pareja durante esta etapa es:
- “Te lo dije…”
- “Esto es lo que te he estado diciendo todo el tiempo.”
En este momento, no se trata de ti ni de tus observaciones—se trata de tu pareja y de lo que está sintiendo. Aquí tienes algunas formas de apoyarla:
- Dale tiempo a tu pareja para procesar lo que ha descubierto.
- Evita presionar por cambios inmediatos—tus sugerencias podrían ser contraproducentes. Permite que sea tu pareja quien proponga ideas a su propio ritmo.
- Sé empático/a: “Puedo imaginar que debe ser un shock darte cuenta de que X tiene rasgos narcisistas.”
- Proporciona recursos: Busca artículos informativos sobre el narcisismo y su impacto en los hijos. Compártelos con tu pareja, pero sin imponerlos.
- Ayuda con las tareas diarias: Haz la compra, cocina o acuesta a los niños para que tu pareja tenga espacio para procesar.
- No preguntes constantemente: “¿Cómo te sientes?” —puede resultar molesto e inútil.
- Evita ofrecer ayuda vaga como: “¿Hay algo que pueda hacer por ti ahora?” En su lugar, actúa directamente con gestos útiles y específicos.
- Comienza a poner nombre a ciertos comportamientos como narcisistas: Esto puede ayudarte a distanciarte emocionalmente cuando el progenitor narcisista insulta o manipula a tu pareja o a ti.
Etapa 3: Aceptación, ajuste y cambio
La aceptación, el ajuste y el cambio se superponen considerablemente, por lo que se abordan juntos aquí.
Darse cuenta de que un progenitor es narcisista es una cosa—aceptar esa nueva realidad es algo totalmente distinto. Puede ser doloroso aceptar que una relación padre-hijo sana es imposible. También cuesta enfrentarse a comportamientos, comentarios o manipulaciones del pasado.
Tu pareja puede aceptar esta realidad un lunes, sentirse furiosa el martes y profundamente triste el miércoles. Este ciclo emocional puede durar mucho tiempo y presentar recaídas ocasionales—especialmente si la suegra (o el suegro) narcisista continúa generando nuevos conflictos.
Reacción de tu pareja
La reacción de tu pareja ante esta toma de conciencia puede variar mucho. Algunos hijos de personas narcisistas se vuelven muy inseguros y necesitan constante reafirmación. Esta inseguridad suele derivarse del doloroso descubrimiento de que la relación padre-hijo en la que creían era una ilusión. Preguntas como:
- “¿Cómo puedo confiar en mi intuición?”
- “¿Qué más en mi pasado fue una mentira?”
pueden ser abrumadoras.
Durante esta etapa, es fundamental que apoyes a tu pareja:
- Ayuda a reconstruir su autoestima—Anímale a confiar en sus propios instintos en lugar de depender únicamente de la validación externa.
- Fomenta la autoconfianza por encima de la reafirmación constante: Explica que buscar confirmación todo el tiempo no favorece la seguridad a largo plazo. Puedes decir algo como:
“Sé que esto es difícil, pero quiero ayudarte a confiar en ti mismo/a en lugar de depender siempre de lo que yo diga.” - Prepárate para altibajos emocionales: Cada nueva revelación puede provocar una oleada de emociones que necesita ser procesada. Esto puede generar cambios de humor, agotamiento y necesidad de descanso.
A medida que tu pareja se ajusta, puede experimentar cambios personales significativos, como:
- Un distanciamiento o ruptura total con el progenitor narcisista.
- Mayor seguridad en sí misma y una identidad más firme.
- Perseguir sueños o metas que antes había postergado.
- Establecer límites más firmes—tanto con su familia como, a veces, dentro de la relación contigo, lo que podría requerir ajustes y causar frustraciones.
Este periodo de crecimiento puede ser difícil, pero al final puede llevar a una vida más saludable y auténtica para ambos.
¿Y tú? ¿Cómo te afecta?
Para evitar malentendidos, es clave mantener una comunicación clara. Hablen en profundidad sobre expectativas y sobre cómo manejar distintas situaciones. Por ejemplo, si sabes que las reuniones familiares son tensas, acuerden de antemano cuánto tiempo estarán presentes o cómo responderán a ciertos comentarios. Evita hacer suposiciones, ya que suelen generar conflictos.
Si experimentas frustración, tristeza o impotencia, busca apoyo externo. Esto puede incluir hablar con un amigo de confianza, llevar un diario para procesar tus emociones, o unirte a grupos de apoyo en línea donde puedas conectar con personas que atraviesan situaciones similares. La terapia o el acompañamiento psicológico también pueden ser de gran ayuda.
Para protegerte, establece límites firmes con tus suegros. Esto puede significar reducir el contacto, fijar normas claras sobre las visitas o decidir no participar en ciertas conversaciones. Cuanta más distancia emocional mantengas, más fácil será evitar caer en sus comportamientos manipuladores. Estos límites preservarán tu bienestar emocional y te permitirán estar en mejores condiciones para apoyar a tu pareja.
(Publicidad. Para más información, desplázate hacia abajo.)
¿Qué hacer cuando tienes una suegra narcisista?
Apoyar a tu pareja mientras te cuidas a ti mismo/a es fundamental. Aquí tienes algunas acciones prácticas:
- Habla abiertamente sobre expectativas. Por ejemplo, hablen de cómo manejar las interacciones con la suegra como un equipo. ¿Conviene que asistan juntos a los eventos familiares o es mejor que lo haga solo tu pareja? Tener un plan puede evitar conflictos.
- Busca alguien con quien hablar. Puede ser un terapeuta, un grupo de apoyo o un amigo de confianza que entienda tu situación. Tu pareja quizá no esté en condiciones emocionales de ofrecerte apoyo, por lo que tener un espacio externo es crucial.
- Permite que tu pareja se sienta decaída o distante. Los cambios de humor son comunes al lidiar con un progenitor difícil. Comprende que sus luchas emocionales probablemente no tienen que ver con tu relación. Sé paciente y ofrece contención sin tomártelo como algo personal.
- Dale a tu pareja espacio y tiempo a solas. Reprocesar emociones y experiencias es mentalmente agotador. Anímale a hacer actividades que le ayuden a desconectar, como salir a caminar, practicar un hobby o simplemente disfrutar de la tranquilidad.
- Reconoce que tu pareja puede cambiar durante este proceso. A medida que establezca límites y gane perspectiva, su personalidad y reacciones pueden transformarse. Sé flexible y adaptaos juntos a estos cambios en lugar de resistirlos.
Al priorizar tanto tu bienestar como el de tu pareja, estarás mejor preparado/a para afrontar los retos que conlleva tener una suegra narcisista.