Trastorno de la Personalidad Narcisista (TPN) – Criterios del DSM-5
Diagnóstico de TPN – Introducción
El trastorno de la personalidad narcisista (TPN) es una condición de salud mental compleja y a menudo mal comprendida. Comprender sus criterios diagnósticos es fundamental para una identificación y tratamiento precisos. Este documento incluye tanto los criterios oficiales del DSM-5-TR, que se utilizan actualmente para el diagnóstico del TPN, como el modelo diagnóstico propuesto, que busca refinar y aclarar las características centrales del narcisismo. Al examinar ambos modelos, podemos captar mejor la variedad de rasgos narcisistas y su impacto en las personas.
Además, el TPN comparte características con varios otros trastornos de la personalidad y del estado de ánimo. Un diagnóstico diferencial es esencial para distinguir el TPN de condiciones con síntomas superpuestos, como el trastorno límite de la personalidad (TLP) o personalidad antisocial (TPA). Identificar estas diferencias garantiza estrategias de tratamiento adecuadas y ayuda a los profesionales a evitar errores diagnósticos.
En Barends Psychology Practice, preferimos los criterios diagnósticos propuestos en lugar de los criterios oficiales del DSM-5-TR, ya que ofrecen más matices para comprender la patología narcisista. Los criterios tradicionales se centran principalmente en la grandiosidad manifiesta, el sentimiento de derecho y la falta de empatía, lo cual se alinea sobre todo con el narcisismo grandioso. Sin embargo, las investigaciones y observaciones clínicas sugieren que el narcisismo existe en un espectro e incluye al menos tres subtipos: narcisismo funcional, narcisismo vulnerable y narcisismo maligno. Los criterios propuestos tienen en cuenta los problemas de identidad, las conductas de búsqueda de atención y diversos grados de regulación emocional, lo que los convierte en una herramienta diagnóstica más completa y flexible. Este enfoque permite a los clínicos distinguir entre diferentes presentaciones del TPN, lo que lleva a diagnósticos más precisos y a planes de tratamiento personalizados que abordan las necesidades específicas de cada persona.
¿Quieres saber si te identificas con algunos (o todos) de los síntomas del TPN?
Para más información sobre el narcisismo, visita:
- ¿Qué es el narcisismo?
- Síntomas del TPN.
- Causas del TPN.
- Tratamiento del TPN.
- Sana tu propio narcisismo – guía de autoayuda.
- Ser hijo/a de una persona narcisista.
- ¿Cómo lidiar con una persona narcisista?
- Tener un hijo narcisista.
- Cómo sobrellevar a una suegra narcisista.
- Tener un jefe narcisista.
- Tener un compañero de trabajo narcisista.
- Test del TPN
- Versión corta del test del TPN
- Datos interesantes sobre el TPN.
- Tratamiento en línea del TPN o acompañamiento para quienes conviven con una persona narcisista.
- Ir a la página de inicio.
En Barends Psychology Practice se ofrece tratamiento para el trastorno de la personalidad narcisista. Contáctanos para concertar una primera cita gratuita.
Criterios generales para los trastornos de la personalidad
Para diagnosticar un trastorno de la personalidad, incluido el trastorno de la personalidad narcisista, la persona debe cumplir con los siguientes seis criterios:
A. Patrón persistente de experiencia interna y comportamiento
La persona presenta un patrón prolongado de comportamientos y experiencias internas que se desvían significativamente de las expectativas de su cultura. Este patrón debe manifestarse en al menos dos o más de las siguientes áreas:
- 1. Cognición: Formas distorsionadas de percibir e interpretar el yo, a los demás y los acontecimientos.
Ejemplo: una persona interpreta constantemente las interacciones amistosas como manipuladoras u hostiles. - 2. Afectividad: Respuestas emocionales inapropiadas en cuanto a su rango, intensidad o labilidad.
em>Ejemplo: una persona reacciona con ira intensa ante inconvenientes menores, o permanece emocionalmente indiferente ante asuntos graves. - 3. Funcionamiento interpersonal: Dificultades crónicas para formar y mantener relaciones.
Ejemplo: una persona no logra mantener amistades o relaciones amorosas debido a un patrón de desconfianza y desapego. - 4. Control de los impulsos: Problemas para gestionar impulsos o conductas.
Ejemplo: una persona gasta dinero de manera imprudente, tiene relaciones sexuales inseguras o explosiones de violencia sin considerar las consecuencias.
B. Inflexibilidad y generalización
El patrón de comportamiento y experiencia interna es inflexible y se presenta en una amplia variedad de situaciones personales y sociales. No está limitado a contextos específicos, sino que es persistente y forma parte de la vida de la persona.
C. Malestar o deterioro significativo
El patrón causa un malestar clínicamente significativo o un deterioro en el funcionamiento social, laboral u otras áreas importantes.
Ejemplo: una persona pierde trabajos con frecuencia debido a su incapacidad para aceptar críticas o aleja a familiares por su comportamiento controlador.
D. Estabilidad y larga duración
El patrón es estable y puede rastrearse desde la adolescencia o la adultez temprana. Los trastornos de la personalidad no son condiciones a corto plazo; representan formas arraigadas y duraderas de pensar y comportarse.
E. No mejor explicado por otro trastorno mental
La alteración de la personalidad no puede explicarse mejor como un síntoma de otro trastorno psiquiátrico (por ejemplo, esquizofrenia, trastorno bipolar).
Ejemplo: una persona que muestra grandiosidad durante un episodio maníaco del trastorno bipolar no recibiría un diagnóstico de TPN.
F. No atribuible al uso de sustancias ni a una condición médica
El patrón no se debe a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., drogas, medicación) ni a una condición médica (p. ej., traumatismo craneal).
Ejemplo: una persona que desarrolla impulsividad y agresividad tras una lesión cerebral no recibiría un diagnóstico de trastorno de la personalidad.
Diagnóstico del TPN: definición y criterios diagnósticos
El trastorno de la personalidad narcisista (TPN) es un trastorno de la personalidad del Grupo B, caracterizado por patrones persistentes de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatía. Estos rasgos suelen comenzar a principios de la edad adulta y se manifiestan en diversas situaciones.
Criterios diagnósticos oficiales del DSM-5-TR
Según el DSM-5-TR, una persona debe presentar al menos cinco de los siguientes síntomas:
- 1. Sentido grandioso de autoimportancia – Sobreestima sus logros y talentos, y espera reconocimiento sin méritos proporcionales.
Ejemplo: un gerente insiste en que salvó la empresa él solo, ignorando el esfuerzo del equipo, y se atribuye el trabajo de los demás. - 2. Fantasías de éxito, poder, brillantez, belleza o amor ideal ilimitados – Dedica mucho tiempo a imaginar logros superiores.
Ejemplo: un escritor mediocre se ve constantemente como un futuro genio literario, pero no hace ningún esfuerzo por mejorar sus habilidades. - 3. Creencia de ser “especial” y único – Cree que solo puede ser comprendido por otras personas de alto estatus o que solo debería relacionarse con ellas.
Ejemplo: un médico se niega a hablar con enfermeros o médicos generales, creyendo que solo los especialistas de élite merecen su tiempo. - 4. Necesidad excesiva de admiración – Busca constantemente elogios y validación.
Ejemplo: un influencer en redes sociales se obsesiona con los “likes” y reacciona con enojo cuando el nivel de interacción es bajo. - 5. Sentido de derecho – Tiene expectativas irracionales de recibir un trato especial o que los demás cumplan sus deseos.
Ejemplo: un cliente exige ser atendido de inmediato en un restaurante completamente lleno, esperando trato preferente. - 6. Conducta interpersonal explotadora – Se aprovecha de los demás para lograr sus propios fines.
Ejemplo: un agente inmobiliario manipula a los clientes para cerrar tratos desfavorables con tal de aumentar su comisión, sin importar sus necesidades. - 7. Falta de empatía – Es incapaz o no está dispuesto a reconocer o identificar los sentimientos y necesidades ajenas.
Ejemplo: un padre ignora el sufrimiento de su hijo por acoso escolar, diciéndole que es “demasiado sensible”. - 8. Envidia hacia los demás o creencia de que los demás le envidian – Se compara constantemente con otros.
Ejemplo: un músico cree que todos sus colegas envidian su talento, aunque no haya señales de ello. - 9. Conductas o actitudes arrogantes y altaneras – Se comporta de forma condescendiente o superior.
Ejemplo: una persona se burla de la formación académica de un colega, afirmando que su propio título es mucho más prestigioso.
(Publicidad. Para más información, por favor, desplácese hacia abajo.)
Criterios Diagnósticos Propuestos para el TPN
El DSM-5-TR incluye un modelo alternativo para los trastornos de la personalidad que refina los criterios para el TPN. Este modelo pone énfasis en las disfunciones del funcionamiento de la personalidad y en rasgos específicos de personalidad desadaptativos, lo que permite determinar con mayor precisión con qué tipo de narcisismo una persona se identifica más. Es posible que estos criterios se utilicen en el futuro para un diagnóstico más adecuado del TPN.
A. Disfunción moderada o grave en el funcionamiento de la personalidad, manifestada por dificultades en al menos dos de las siguientes áreas:
- 1. Identidad: Referencia excesiva a los demás para la definición del yo y la regulación de la autoestima; autoevaluación exagerada que oscila entre extremos.
Ejemplo: Un ejecutivo necesita validación constante de sus colegas, pero se desmorona cuando recibe críticas constructivas. - 2. Autodirección: Los objetivos personales están impulsados por la necesidad de aprobación externa; estándares personales poco realistas que son demasiado altos (viéndose como excepcional) o demasiado bajos (por sentimiento de derecho); falta de conciencia sobre las propias motivaciones.
Ejemplo: Un artista abandona proyectos si no recibe elogios inmediatos, y le cuesta mantener la motivación sin aprobación externa. - 3. Empatía: Dificultad para reconocer o identificarse con los sentimientos de los demás; sólo se sintoniza con las reacciones ajenas si las percibe como relevantes para uno mismo; sobreestimación o subestimación del propio impacto en los demás.
Ejemplo: Un jefe muestra interés en los problemas de los empleados sólo si afectan la imagen de la empresa, pero ignora sus dificultades personales. - 4. Intimidad: Relaciones superficiales que sirven principalmente para regular la autoestima; falta de interés mutuo en las experiencias del otro; las relaciones están impulsadas por beneficios personales.
Ejemplo: Una persona adinerada se rodea de «amigos» que mejoran su estatus social, pero los descarta cuando ya no le son útiles.
(Publicidad. Para más información, por favor, desplácese hacia abajo.)
B. Presencia de ambos rasgos patológicos de personalidad siguientes:
- 1. Grandiosidad (un aspecto del antagonismo): Sentido de derecho (explícito o implícito), egocentrismo, creencia de ser superior a los demás, y actitud condescendiente.
Ejemplo: Un profesor desestima las preguntas de los estudiantes por ser «demasiado básicas» y se niega a enseñar de forma significativa. - 2. Búsqueda de atención (otro aspecto del antagonismo): Intentos excesivos por atraer admiración y ser el centro de atención.
Ejemplo: En una boda, un invitado interrumpe los discursos para hablar de sus propios logros y atraer la atención hacia sí mismo.
Diagnóstico Diferencial: Trastornos Similares y Diferencias Clave
El TPN comparte características con otros trastornos de la personalidad y del estado de ánimo. Un diagnóstico diferencial garantiza una identificación precisa:
Trastorno Límite de la Personalidad (TLP)
Similitudes: Ambos trastornos implican relaciones inestables, desregulación emocional y dificultades con la identidad personal.
Diferencias: Las personas con TLP experimentan cambios de humor intensos, impulsividad y un miedo abrumador al abandono, mientras que quienes presentan TPN tienden más a retirarse o reaccionar con ira cuando su autoimagen se ve amenazada, en lugar de experimentar una inestabilidad emocional profunda.
Ejemplo: Una persona con TLP puede alternar rápidamente entre idealizar y devaluar a su pareja, mientras que una persona con TPN puede simplemente descartar a una pareja que ya no le proporciona admiración.
Trastorno de la Personalidad Antisocial (TPA)
Similitudes: Ambos trastornos implican manipulación, falta de empatía y explotación de los demás.
Diferencias: El TPA se caracteriza por la falsedad, la impulsividad y el desprecio por las leyes y normas sociales, mientras que el TPN se centra más en el sentido de derecho y la búsqueda de admiración.
Ejemplo: Una persona con TPA puede estafar a alguien sin sentir remordimiento, mientras que alguien con TPN podría exagerar sus logros para obtener admiración, pero evita actividades claramente ilegales.
Trastorno Histriónico de la Personalidad (THP)
Similitudes: Ambos trastornos implican una fuerte necesidad de atención y validación.
Diferencias: Las personas con THP buscan atención mediante expresiones dramáticas y emocionales, mientras que las personas con TPN la buscan a través de una percepción de superioridad.
Ejemplo: Una persona con THP puede exagerar una enfermedad para obtener simpatía, mientras que una persona con TPN alardea de su inteligencia y menosprecia a otros para parecer superior.
Trastorno Obsesivo-Compulsivo de la Personalidad (TOCP)
Similitudes: Ambos trastornos pueden implicar perfeccionismo, rigidez y estándares elevados.
Diferencias: El TOCP está impulsado por la necesidad de orden, reglas y control, mientras que el TPN se enfoca en el estatus y el reconocimiento.
Ejemplo: Una persona con TOCP organiza meticulosamente un proyecto para maximizar la eficiencia, mientras que alguien con TPN espera ser reconocido como el miembro más brillante del equipo, a pesar de no haber contribuido significativamente.
Trastorno Bipolar (Episodios Maníacos)
Similitudes: Ambos trastornos pueden implicar grandiosidad, impulsividad y un sentido inflado de autoestima.
Diferencias: El trastorno bipolar se presenta en cambios de humor episódicos, mientras que el TPN es un rasgo de personalidad estable.
Ejemplo: Una persona en un episodio maníaco puede gastar de manera imprudente creyendo ser millonaria, mientras que alguien con TPN actúa de forma superior de manera constante, pero sin experimentar episodios de ánimo distintos.
Diagnóstico de TPN – Conclusión
El trastorno de la personalidad narcisista es una condición distinta y compleja que requiere una evaluación cuidadosa. Aunque comparte ciertos rasgos con otros trastornos de la personalidad y del estado de ánimo, sus características definitorias —grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatía— lo distinguen claramente.
Un diagnóstico preciso de TPN es esencial para ofrecer un tratamiento adecuado y evitar la clasificación errónea con otros trastornos que requieren enfoques terapéuticos diferentes. Por ejemplo, las personas con TLP pueden beneficiarse de la terapia dialéctica conductual (TDC) para gestionar la desregulación emocional, mientras que aquellas con TPN suelen necesitar intervenciones centradas en la conciencia de sí mismos y el desarrollo de la empatía.
Además, un diagnóstico erróneo puede tener consecuencias significativas. Si el TPN se confunde con TLP, los esfuerzos terapéuticos pueden enfocarse en la inestabilidad emocional en lugar de abordar los problemas fundamentales de derecho y búsqueda de admiración. De manera similar, si se diagnostica erróneamente como TPA, los clínicos podrían pasar por alto las inseguridades profundas que impulsan los comportamientos narcisistas, centrándose en cambio en abordar tendencias delictivas que quizás no existan en casos de TPN.
Comprender tanto los criterios oficiales del DSM-5-TR como el modelo diagnóstico propuesto ofrece un marco integral para clínicos e investigadores. Los criterios propuestos destacan el papel de los problemas de identidad, la empatía deteriorada y las conductas de búsqueda de atención, ofreciendo un enfoque alternativo para conceptualizar el TPN.
Al distinguir el TPN de otros trastornos, los profesionales de salud mental pueden desarrollar planes de tratamiento personalizados que aborden las luchas centrales de quienes padecen este trastorno, como la baja autoestima enmascarada por la grandiosidad, las dificultades interpersonales y la incapacidad para lidiar con la crítica. Un diagnóstico preciso de TPN y enfoques terapéuticos eficaces pueden, en última instancia, mejorar tanto el bienestar del individuo como sus relaciones con los demás.